Más allá de la academia: de Astronomía a Data Science con Javiera Guedes

martes, 18 de agosto de 2015

Seguimos en nuestra serie 'no académica', presentando vías de desarrollos laborales no tradicionales para los astrónomos profesionales, con la Dra. Javiera Guedes, 'Data Scientist' en Teralytics, basada en Zurich (Suiza). Ella describirá esta transición en varias partes, comenzando con este post 'Motivacion'.


Javiera hizo parte de su Licenciatura en la Universidad de Chile antes de irse a estudiar a USA, donde terminó su pregrado en University of California (UC) Berkeley y su doctorado en UC Santa Cruz. Se mudó a Suiza a trabajar en su primer postdoc en ETH Zurich. El trabajo de Javiera se enfocó en Astrofísica computacional, simulando desde formación de planetas a evolución de galaxias. Posteriormente, tras participar en Insight Data Science, Javiera trabaja de ‘data scientist’ en Teralytics. La puedes contactar en javierahermosa at yahoo dot com

De Astronomía a Data Science: I - Motivación


Sin lugar a dudas, la astronomía es una de las carreras más apasionantes que puede estudiarse actualmente. Contamos con telescopios y computadores tan avanzados que hemos empezado a entender la formación y evolución del universo desde su juventud a su estado actual,  y hasta podemos ver en vivo como los planetas se forman en sus discos de acreción. Es simplemente espeluznante. Nos gusta la astronomía y por eso fue que algunos de nosotros nos cortamos los dedos hojeando y re-hojeando cada página de Cosmos, nos metimos a las cátedras de astronomía de la Sociedad Astronómica de Valparaíso en vez de solearnos en las playas de Viña del Mar, derivamos todos Lagrangeanos que se nos pasaron por delante en la universidad y partimos al extranjero a sacar un flamante doctorado en astrofísica.

Para los que tuvimos suerte, los años del doctorados fueron bastante productivos y pudimos llegar ser reconocidos por nuestro trabajo no sólo por nuestros colegas sino también por el público. Son años difíciles, en donde nos damos cuenta de que el mundo académico no se trata sólo de admirar y entender el universo, sino también de comunicar, reportar, producir, y trabajar de sol a sol para terminar la próxima publicación o la tesis.

Los años pasan rápidamente y de pronto nos vemos trabajando en nuestro primer post-doctorado. Los profesores nos dicen que estos años son los mejores de nuestras vidas porque podemos investigar sin preocuparnos de postular a fondos ni de tareas administrativas. Pero en mi opinión también son años de incertidumbre, porque no importa qué tan buena sea nuestra trayectoria, nadie tiene un puesto de profesor garantizado.

Yo estoy convencida de que quien quiera tener dicho puesto lo puede lograr, siempre y cuando sea paciente, perseverante, bastante productivo, y esté dispuesto a establecerse en cualquier parte del mundo.

Yo no fui paciente. Durante mi postdoctorado conocí a mi actual marido, que es alemán. A los treinta y tantos,  y ya casados, decidimos no esperar más para empezar una familia  y para echar raíces en una ciudad de nuestra elección. Y porque la familia es nuestra prioridad, nuestra decisión acerca de dónde vivir estaba ligada a alguno de nuestros respectivos lugares de origen. 

Esta decisión de tomar las riendas de nuestras vidas para mí se traducía en conseguir un trabajo permanente en el corto plazo, dentro o fuera de la astronomía.

Después de agotar las posibilidades de volver a Chile y tras mucho pensarlo, decidí renunciar a una gran oportunidad de postdoctorado en Estados Unidos que seguramente me hubiera llevado a alcanzar el profesorado en el largo plazo. En vez de ello, y con gran tristeza, escogí el desempleo en el corto plazo con la intención de prepararme para el mundo industrial y eventualmente conseguir un trabajo aquí en Europa.

La transición no fue para nada fácil. Decenas de empresas me rechazaron porque no tenía experiencia (aquí en Europa los años de PhD son considerandos un espacio en blanco en el CV y por eso continuar en el mundo académico disminuía año a año mis posibilidades de conseguir un trabajo en industria), porque un grado en astronomía era un título muy “exótico”, porque no sabía lo que era Hadoop, o porque no sabía usar bases de datos.

Entonces entendí que para entrar al mundo laboral debía hablar el lenguaje de la industria, y que las habilidades listadas en el CV tenían que resonar con el puesto al que estaba postulando. Entendí que aunque me costara, debía remover completamente mi lista de publicaciones  y aprender Java, Python y MySQL. Debía convertirme en una experta en estadísticas y machine learning. Debía ser capaz de manipular cualquier tipo de datos y debía aprender a visualizar esos datos con herramientas como JavaScript. Tenía mucho que aprender.

Por eso postulé a Insight Data Science, un programa intensivo basado en Silicon Valley (ahora también Boston y NYC) en el que post-docs como yo aprenden las herramientas básicas para hacer la transición a la industria tech. Gracias a Insight aprendí todo lo necesario para convertirme en una Data Scientist.

Actualmente trabajo como Data Scientist en Teralytics, una start-up suiza que está creciendo muy rápidamente. Mi trabajo diario consiste en tratar de entender el movimiento de masas de gente en ciudades, usando todas las herramientas que aprendí en Insight. Vivimos en Zürich, una de las ciudades de más alta calidad de vida en el mundo, muy cerca de la familia de mi marido. Disfrutamos de fines de semana en familia entre lagos y montañas. Hace un año tuvimos un hijo, y,  aunque ser madre trabajadora es ser madre cansada, soy tremendamente feliz y ¡no me arrepiento de mi decisión!



Chilenos en astro-ph Julio 2015

martes, 11 de agosto de 2015

Este post ha sido contribución exclusiva de nuestro colaborador Dr. Ricardo Salinas! con paciencia ha buscado entre los muchos correos del arXiv nombres de chilenos y chilenas que han aparecido en el mes pasado. Julio ha sido un mes con bastante actividad y tenemos muchos buenos trabajos. Si se ha olvidado alguno por favor mandenos la informacion a lukayastro@gmail.com o twittenos con el hashtag #chileastroph. Y a los autores, si quieren contribuir con un pequeño resumen hagan click aquí. Gracias y a leer!

Papers con primeros autores chilenos(as)

Paula Jofré (Cambridge): "Gaia FGK benchmark stars: abundances of alpha and iron-peak elements"
http://arxiv.org/abs/1507.00027v1

James Jenkins, Matías Díaz (U Chile): "The Observed Distribution of Spectroscopic Binaries from the Anglo-Australian Planet Search"
http://arxiv.org/abs/1507.04749v1

Celia Verdugo (Paris/LERMA) : "Ram Pressure Stripping in the Virgo Cluster"
http://arxiv.org/abs/1507.04388v1

Felipe Goicovic, Jorge Cuadra (PUC): "Infalling clouds onto super-massive black hole binaries - I. Formation of discs, accretion and gas dynamics"
http://arxiv.org/abs/1507.05596v1

Sergio Vazquez (PUC), Manuela Zoccali (PUC), Oscar González (ESO): "The Calcium Triplet metallicity calibration for galactic bulge stars"
http://arxiv.org/abs/1507.00425v1

Cristobal Sifón (Leiden): "The masses of satellites in GAMA galaxy groups from 100 square degrees of KiDS weak lensing data"
http://arxiv.org/abs/1507.00737

Diego Calderón (PUC), Jorge Cuadra (PUC): "Clump formation through colliding stellar winds in the Galactic Centre"
http://arxiv.org/abs/1507.07012v1

Michael Kuhn (Valparaíso), Jura Borissova (Valparaíso): "The Spatial Structure of Young Stellar Clusters. III. Physical Properties and Evolutionary States"
http://arxiv.org/abs/1507.05653v1

Co-autoría

Eduardo Bañados (MPIA): "First discoveries of z~6 quasars with the Kilo Degree Survey and VISTA Kilo-Degree Infrared Galaxy survey"
http://arxiv.org/abs/1507.00726v1

Fernando Selman (ESO-Chile): "A MUSE map of the central Orion Nebula (M 42)"
http://arxiv.org/abs/1507.00006v1

Adal Mesa-Delgado (PUC): "A Consistent Spectral Model of WR 136 and its Associated Bubble NGC 6888"
http://arxiv.org/abs/1507.00051v1

Andreas Reisenegger (PUC): "Rotation-induced deep crustal heating of millisecond pulsars"
http://arxiv.org/abs/1507.04586v1

Chris Haines (U Chile): "LoCuSS: Exploring the selection of faint blue background galaxies for cluster weak-lensing"
http://arxiv.org/abs/1507.04376

Felipe Marín (Swinburne, CAASTRO): "Fast and accurate mock catalogue generation for low-mass galaxies"
http://arxiv.org/abs/1507.05329

Rodrigo Fernández (Berkeley): "Monte Carlo Neutrino Transport Through Remnant Disks from Neutron Star Mergers"
http://arxiv.org/abs/1507.03606v1

Amelia Bayo (Valparaíso): "The Gaia-ESO Survey: Catalogue of Hα emission stars"
http://arxiv.org/abs/1507.03790v1

José Luis Prieto (UDP), Carlos Contreras (Las Campanas, Aarhus): "The Young and Bright Type Ia Supernova ASASSN-14lp: Discovery, Early-Time Observations, First-Light Time, Distance to NGC 4666, and Progenitor Constraints"
http://arxiv.org/abs/1507.04257

Paula Jofré (Cambridge): "Using chemical tagging to redefine the interface of the Galactic disk and halo"
http://arxiv.org/abs/1507.03604v1

José Luis Prieto (UDP): "ASASSN-15lh: The Most Luminous Supernova Ever Discovered"
http://arxiv.org/abs/1507.03010v1

Andrés Jordán (PUC): "The Next Generation Virgo Cluster Survey. IX. Estimating the Efficiency of Galaxy Formation on the Lowest-Mass Scales"
http://arxiv.org/abs/1507.02737v1

Raul Angulo (CEFCA/Teruel): "Subhalo abundance matching and assembly bias in the EAGLE simulation"
http://arxiv.org/abs/1507.01948v1

Patricia Arévalo (Valparaiso), Franz Bauer (PUC): "The NuSTAR X-ray spectrum of the low-luminosity AGN in NGC 7213"
http://arxiv.org/abs/1507.01775v1

Christian Moni Bidin (UCN): "Ghosts of Milky Way's past: the globular cluster ESO 37-1 (E 3)"
http://arxiv.org/abs/1507.01347v1

Felipe Olivares (UNAB): "A very luminous magnetar-powered supernova associated with an ultra-long γ-ray burst"
http://www.nature.com/nature/journal/v523/n7559/full/nature14579.html

Patricio Lagos (Porto): "CALIFA Spectroscopy of the Interacting Galaxy NGC 5394 (Arp 84): Starbursts, Enhanced [NII]6584 and Signs of Outflows and Shocks"
http://arxiv.org/abs/1507.07150v1

Valentino González (Riverside): "Ultradeep IRAC Imaging Over The HUDF And GOODS-South: Survey Design And Imaging Data Release"
http://arxiv.org/abs/1507.08313v1

Tomado de Goicovic, Cuadra+ ArXiv:1507.05596. Simulación de formación de discos en sistemas binarios de agujeros negros supermasivos.

Felipe Marín: Estudiando evolución cosmológica con diferentes tipos de galaxias

viernes, 7 de agosto de 2015

Felipe, co-fundador de Lukay, hizo su Licenciatura en Astronomía en la Universidad de Chile, y en Junio del 2010 obtuvo su Doctorado en la Universidad de Chicago. Se desempeñó hasta Julio 2015 como postdoc en Swinburne University, en Melbourne, Australia - ahora esta buscando su proxima aventura! Lo puedes contactar en fmarin at astro dot swin dot edu dot au

ArXiv:1506.0390, enviado a MNRAS. 

La función de correlación anisotrópica de las galaxias (a2PCF, por sus siglas en inglés) mide la probabilidad de encontrar un par de galaxias separadas a una cierta distancia formando un ángulo con respecto a la linea de visión.

Siendo que aceptamos el hecho de que el universo es estadísticamente homogéneo e isotópico, esta anisotropía en la a2PCF es un efecto de las velocidades peculiares de las galaxias. La ventaja de este efecto es que, a grandes escalas, la a2PCF nos permite medir la tasa de crecimiento de estructuras a gran escala, que depende de los modelos cosmológicos que utilizamos (vean el post de Carlos Contreras en Lukay para una buena introducción al tema). La mayoría de los estudios usan sólo un trazador (tipo de galaxia) para estas mediciones, pero a nuestro grupo nos interesaba probar cuán robustos son los modelos teóricos de estas correlaciones con respecto al tipo de galaxia usada.

En nuestro paper presentamos las nuevas medidas del auto y función de correlación cruzada de 69.180 galaxias del WiggleZ survey  y 46.380 del muestreo CMASS (SDSS-III). El volumen común (ver figura 1 abajo) es de ~ 0.2 (Gpc/h) y el redshift medio de las galaxias es z ~ 0.55. Las galaxias masivas (> 10^13 Msun/h) y rojas CMASS se encuentran en regiones de alta densidad de masa/galaxias, y las WiggleZ, por el contrario, tiene predominantemente líneas de emisión, seleccionadas en el UV y son de masas modestas (~ 10^12 Msun/h) y ocupan regiones menos densas, por tanto buscamos saber si las tasas de crecimiento medidas con estas diferentes galaxias son consistentes.
Rojo: Muestreo de galaxias CMASS. Azul: Galaxias WiggleZ

En nuestro trabajo analizamos errores sistemáticos en el modelado de este efecto en función del tipo de galaxias e investigamos posibles mejoras en la determinación de esta tasa de crecimiento al usar estos dos tipos de galaxias. Nos apoyamos en un gran número de catálogos de galaxias simuladas para examinar los límites de los diferentes modelos en términos distancias medidas y tipo de galaxia, y también usamos estas simulaciones para determinar la covarianza de las mediciones.

Encontramos que la a2PCF de las galaxias WiggleZ y CMASS en escalas mayores que 24 Mpc/h, analizadas por separado, producen mediciones de la tasa de crecimiento que son consistentes (a una desviación estándar). Cuando hacemos un análisis incluyendo ambas mediciones obtenemos leves mejorías, y nuestros valores son consistentes con el modelo cosmológico estándar LCDM-GR, como se puede ver en  figura adjunta, comparando de los valores medidos de la tasa de crecimiento fsigma_8 en nuestro trabajo (estrellas) comparados con los encontrados usando otros muestreos de galaxias

Comparación de valores de la tasa de crecimiento cosmológico en diferentes muestreos de galaxias. En nuestro trabajo (estrellas a z ~ 0.55) los colores representan los mejores valores usando solo galaxias WiggleZ (azul), solo galaxias CMASS (rojo), usando los dos tipos de galaxias (negro). El resultado en verde representa cuando añadimos correlaciones cruzadas. 




 

Buscar en este blog

Últimos posts

Contribuyentes