José Luis Nilo Castellón: Propiedades ópticas de Cúmulos de Galaxias de baja luminosidad en rayos-X a bajo redshift

lunes, 30 de diciembre de 2013

José Luis Nilo Castellón es investigador del Grupo de Astronomía de la  Universidad de La Serena (GAULS). Serenence de cepa, hizo su Licenciatura en Física en la ULS y su Doctorado en Astronomía en el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental de la Universidad Nacional de Córdoba. Volvió a Chile en mayo de 2013 donde se ha  integrado al GAULS como investigador postoctoral con un proyecto ALMA-CONICYT. Lo  pueden contactar al correo jnilo at dfuls dot cl


Presentamos el segundo de una serie de publicaciones dedicadas al estudio de cúmulos de galaxias de baja luminosidad de rayos-X, proyecto cuya última finalidad es encontrar el rol que cumplen estos sistemas en la evolución morfológica de galaxias. El presente trabajo está basado en observaciones fotométricas y espectroscópicas de siete cúmulos de galaxias en un rango de redshift entre z=0.18 hasta z=0.7, todos ellos observados en los telescopios Gemini Norte y Sur utilizando el instrumento GMOS en modo image y MOS. La campaña de observación espectrofotométrica duró aproximadamente 4 años, y en el 80% de las veces, las observaciones fueron realizadas bajo condiciones de cielo excelente, algo fundamental en un trabajo que busca observar hasta  las más débiles galaxias miembros de estos sistemas de galaxias. (Figura 1).

Fig. 1: Imagen de falso color (r' + i') del cumulo de galaxias [VMF98]001 (z~0.501).  La detección de las galaxias más débiles en este cúmulo de galaxias es gracias a la calidad de las condiciones del cielo al momento de realizar las observaciones en el observatorio Mauna Kea (seeing 0.47). El cúmulo está dominado por una galaxia elíptica gigante que puede observarse al centro de la imagen.
En base a completos catálogos fotométricos en las bandas g', r' e i', y la determinación de la membresía en base principalmente a clasificación espectroscópica, se lograron determinar propiedades de cada uno de los cúmulos, encontrando que en la muestra de menor redshift, a z<0.3, se observa la presencia de una clara secuencia roja de galaxias, bien definida y que además se extiende por más de 4 magnitudes, fenómeno asociado a estados dinámicos relajados, muy similares a los observados en cúmulos de galaxias de mayor masa en este rango de redshifts (Figura 2, panel derecho).

Fig. 2: Variación de la secuencia roja de galaxias entre el cúmulo [VMF98]097 (z~0.485) y [VMF98]124 (z~0.185), puntos negros pequeños muestran todos los objetos clasificados como galaxias en el campo de visión (FOV) del instrumento Gemini-GMOS, circulos negros muestran aquellos objetos clasificados como miembros en base a redshifts fotométricos mientras que los cuadros rojos indican las galaxias clasificadas como miembros en base a redshifts espectroscópicos. 

Por el contrario, en la muestra de cúmulos a z>0.4, no se logra observar dicha característica del plano color-magnitud (Figura 2, panel izquierdo); sin embargo, los perfiles de densidad radial de galaxias son bien descritos por una ley de simple de potencias. Junto a esto, al hacer una clasificación de la morfología de galaxias miembros de cada cúmulo, podemos  observar que la fracción de galaxias espirales decrece a bajo redshift, a una tasa similar al aumento en la fracción de galaxias lenticulares, a su vez que la fracción de galaxias elípticas muestra una muy leve baja a redshift cercanos a z~0.2.

Esto puede interpretarse como una primera comprobación de lo propuesto por otros autores respecto a que la evolución morfológica de galaxias es mas conspicua en los sistemas de menor masa a z<1, en comparación con los cúmulos de galaxias mas masivos, los cuales propiciarían la evolución morfológica de sus galaxias miembros a z>1.


"Low X-Ray Luminosity Galaxy Clusters. II. Optical properties and morphological content at 0.18 < z < 0.70"
José Luis Nilo Castellón, et al.
Aceptado para publicacion en MNRAS - ArXiv:1311.0788

Resumen (en ingles, mas acceso a comentarios y compartir, despues del salto)

Chilenos en astro-ph, edición Navideña! + Encuesta Marcha Blanca

viernes, 27 de diciembre de 2013

Nuestro último post del año 2013! Ha sido todo un desafío sacar adelante este pequeño blog, pero estamos muy satisfechos del nivel de recepción en esta 'marcha blanca': tenemos 10 posts científicos (resúmenes), más de 3000 visitas al blog, y alrededor de una centena de seguidores en facebook, twitter y google+. Estamos más que listos para nuestro 'lanzamiento oficial'!

Queremos agradecer primeramente a todos aquellos que contribuyeron con sus resúmenes, que son la esencia de nuestro sitio, con su dedicación y paciencia con los 'editores', y que contribuyeron en gran medida también con la difusión de Lukay. También aquellos que han comentado en persona/correo o en las redes sociales, nos han dado buenas ideas y contribuido a mejorar. Por último, muchas gracias a todos los lectores y lectoras! esperamos que hayamos sido un aporte y que podamos seguir entregándole buena ciencia en el año que viene.  

Aparte de nuestra recopilación semanal de los papers de chilenos aparecidos en el arXiv, queremos pedirle que, si tienen tiempo, participen de una corta encuesta para evaluar esta 'marcha blanca'. Es totalmente anónima, y pueden acceder a ella cliqueando aquí (o copien/peguen el link abajo).

https://www.surveymonkey.com/s/QZ7CN2X

Dado que los autores de este blog no conocen a todos los chilenos trabajando en astrofísica (muchas veces sólo por el apellido adivinamos!), si tú o algún conocido tengan un paper en astro-ph en una semana dada, escríbenos un correo a lukayastro at gmail dot com o, si tienes twitter, agrega el hashtag #lukayastroph cuando anuncies tu paper en esa red social (y despues síguenos en @lukayastro). Disfruta y échale una mirada a estos interesantes trabajos!

Si no pueden ver el texto abajo, cliquea aquí para acceso directo a la página con los links


crédito: www.latinquasar.org



Chilenos en astro-ph semana 16-20 Diciembre 2013

viernes, 20 de diciembre de 2013

El experimento de 'solo mencionar' los papers aparecidos con participación de chilenos en la semana fue exitoso, gracias! Así que, conjuntamente con postear los resúmenes, una vez por semana recopilaremos todos aquellos papers en astro-ph donde algún chileno/a (o extranjero trabajando en una institución chilena) aparezca como co-autor.

Dado que los autores de este blog no conocen a todos los chilenos (muchas veces sólo por el apellido adivinamos!), si tú o algún conocido tengan un paper en astro-ph en una semana dada, escríbenos un correo a lukayastro at gmail dot com o, si tienes twitter, agrega el hashtag #lukayastroph cuando anuncies tu paper en esa red social (y despues siguenos en @lukayastro). Disfruta y échale una mirada a estos interesantes trabajos!

Si no puedes ver la lista abajo, haz click acá para ver el link original


Carlos Contreras Velásquez: Tasa de Formacion de Grandes Estructuras hasta redshift z=0.8 en el Survey de Galaxias WiggleZ

jueves, 19 de diciembre de 2013

Carlos Contreras Velásquez es actualmente postdoc en Aarhus University, Dinamarca. Previamente obtuvo su grado de Licenciado en Astronomía en la Pontificia Universidad Católica y su Doctorado en Swinburne University en Melbourne, Australia. Sus intereses se centran en Cosmología, Estructuras de Gran Escala y Supernovas. Puedes contactarlo en carlos dot astro at gmail dot com


La evolucion de la distribución de las galaxias en el Universo proporciona información sobre sus condiciones iniciales y los procesos físicos que han moldeado su forma actual. La formación de grandes estructuras (cúmulos y super cumulos) está finamente sintonizada por los efectos de la Gravedad (colapso) y la Energía Oscura (expansión). En este contexto, conocer la tasa de formación de grandes estructuras agrega condiciones adicionales que una teoria gravitatoria debe cumplir, ya que no sólo debe dar cuenta de la expansión acelerada sino también de la formación de estructura en el tiempo. Además la naturaleza de la Energia Oscura esta íntimamente ligada al resultado de este test, ya que un cambio en la teoría gravitatoria llevaría a una re-evaluación de la naturaleza de la energía oscura, incluso de su mera existencia.

El primer paso de un experimento tal es obtener un catálogo de redshifts de galaxias de volumen cosmológico que permita hacer mediciones estadísticas de su distribución espacial a gran escala. Nuestro catálogo, el WiggleZ survey, fue el primero en mapear galaxias azules hasta redshift 1.1 en un volumen cosmológico. Luego trasforma los redshifts en distancias usando el modelo cosmológico a testear.


Fig 1: Izquierda: La correlación de 2 puntos de las galaxias WiggleZ ξ(σ,π) a redshift z=0.6. Derecha: Valores para la tasa de crecimiento como función de redshift; puntos rojos corresponden a resultados de este trabajo, los puntos verdes provienen de un análisis independiente de los mismos datos usando el espectro de potencia de la distribución de galaxias y pentágonos negros indican resultados de otros surveys (click para ampliar).

El segundo paso es medir la función de autocorrelación bidimensional del catálogo ξ(σ,π) en la dirección transversal y paralela (σ,π) a la línea de visión, para secciones de distinto redshift (distintas épocas en la vida del Universo). Si los redshifts fueran puramente cosmológicos, usando un modelo cosmológico aproximadamente correcto, el resultado seria una función ξ(σ,π) con simetría esférica. Pero en la práctica, las velocidades peculiares de las galaxias (provocadas por la presencia de las grandes estructuras), distorsionan la forma de la función ξ(σ,π) del catalogo, imprimiéndole un patrón característico (ver Figura 1, izquierda) que puede ser modelado y del cual se puede obtener la tasa de formación de estructura ademas de otros parámetros.

El tercer paso es ajustar un modelo a ξ(σ,π) conteniendo parámetros consistentes con la cosmología inicial, y la tasa de formación de estructura.

En este artículo medimos ξ(σ,π) en 200.000 galaxias del WiggleZ survey, en 4 secciones de distinto redshift z = [0.2, 0.4, 0.6, 0.76], ajustamos el ‘modelo de Kaiser’ para la distorsión por las velocidades peculiares, y obtenemos valores para la tasa de crecimiento de estructura. Los resultados se muestran en la Figura 1 (derecha), donde aparecen ademas las curvas de valores teóricos predichos por la Cosmología Standard, y mediciones de otros Surveys.

Los resultados del WiggleZ dan cuenta por primera vez de la tasa de formación de estructura para una serie de intervalos desde aproximadamente la mitad de la vida del Universo, y sus resultados son consistentes con la Gravedad descrita por la teoría de la Relatividad General, con la Energía Oscura siendo una constante cosmológica. Ademas WiggleZ usa galaxias azules (con formación estelar) como trazador de la distribución de la materia, lo que implica que sus resultados son independientes de otros surveys, con los cuales se puede combinar para mejorar las mediciones.


"The WiggleZ Dark Energy Survey: measuring the cosmic growth rate with the two-point galaxy correlation function"
C. Contreras V., et al.
MNRAS 430, 924 (2013) - ArXiv:1302.5178

Resumen (en inglés, después del salto - compartir & comentar)

Chilenos en astro-ph esta semana!

viernes, 13 de diciembre de 2013

Este post es un experimento: al mismo tiempo que tenemos posts donde los autores explican su ciencia en profundidad, no podríamos, aún si todos nos envían sus resúmenes de sus papers, estar al tanto de todos los papers que salen en astrofísica. 

Así que, conjuntamente con postear los resúmenes, una vez por semana recopilaremos todos aquellos papers en astro-ph donde algún chileno/a (o extranjero trabjando en una institución chilena) aparezca como co-autor. Dado que los autores de este blog no conocen a todos los chilenos (muchas veces sólo por el apellido adivinamos!), si tú o algún conocido tengan un paper en astro-ph en una semana dada, escríbenos un correo a lukayastro at gmail dot com o, si tienes twitter, agrega el hashtag #lukayastroph cuando anuncies tu paper en esa red social. Que te parece? Comentanos si te ha gustado o si tienes sugerencias. Disfruta y échale una mirada a estos interesantes trabajos!

Si no puedes ver la lista abajo, click acá para ver el link original



Credito: memegenerator.net & R Gonzalez

¿Por qué Lukay?

jueves, 12 de diciembre de 2013

Varios nos han preguntado por el nombre de nuestro blog, ¿por qué 'Lukay'? aquí va un recuento del origen de su nombre, que es el origen del sitio también. 

En julio de este año, cuando Luis, Elise y yo, entre cervezas y una que otra piscola en su departamento en Madrid, hablábamos de futuros proyectos, en Chile en su caso y afuera en el mío, y de repente apareció el tema de nuestro antiguo grupo Auriga, de astronomía amateur de los estudiantes de la facultad de ingeniería de la Universidad de Chile (Beaucheff). Las historias de Auriga darían para un posteo aparte, pero lo traigo a colación, porque desde que dejó de existir activamente siempre quisimos reactivarlo, aunque fuera para saber en que estaba la gente que participó alguna vez en el grupo. Conversando con Luis, en pocos momentos esto nos llevo a plantearnos una plataforma para conectar a los astrónomos chilenos en general  a través de sus investigaciones, que es el tema de este sitio. 

Así entonces no podíamos usar el nombre antiguo, y quisimos entonces buscar un nombre que tuviese que ver con la astronomía, pero también por supuesto nos conectase con Chile y sus raíces. Fue así que gracias a san Google encontramos sitios de arqueoastronomía chilena, y en particular una página de explora.cl celebrando el '2009 año internacional de astronomía' (!), explicando la cosmovisión mapuche y, basada en investigaciones del estudiante de doctorado Gabriel Pozo* una lista de constelaciones mapuches, ahí se mencionaba:  
Al igual que como sucede en la mayoría de las sociedades precolombinas, "las constelaciones" mapuches conocidas e identificadas en relatos y en el idioma mapuzungun, se encuentran alrededor del Wenu Lewfü (camino del cielo o Vía Láctea). La mayoría de las interpretaciones, en tanto, que hace el mundo mapuche de las estrellas, según Pozo, están asociadas a escenas de la vida en comunidad. Existen narraciones donde aparece que en el cielo se 'dibuja', por ejemplo, una escena de caza muy común en el mundo antiguo mapuche: en ella se ve el choyke (avestruz) y el luan(guanaco) escapando de lükay o boleadoreas". Este instrumento fue ampliamente usado por esta comunidad en la época en que la avestruz, era en efecto, su principal alimentación
Nos pareció interesante el artículo, y después de barajar varias opciones de nombres de constelaciones mapuches y de otras etnias, nos quedamos con 'Lukay', que es fácil de pronunciar, con un significado directo y que se queda en la memoria rápidamente.

Figura 2: Constelaciones Mapuches: En el sentido contrario de las agujas del reloj, partiendo por las 12: Pünon Choyke (pata de Avestruz - cruz del Sur), Luan (Guanaco) y  Lükay (boledora). Tomada del sitio Millalikan

En la Fig. 2 se ve Lukay (las dos estrellas formando la boleadora), basadas en Hadar y Rigil Kent (beta y alpha Centauri). Otro sitio que da información adicional es el blog Millalikan, donde, de nuevo, basado en las investigaciones de Gabriel Pozo, hay una descripción del contexto del origen de estas constelaciones: 
En su trabajo, Gabriel Pozo transcribe una narración del origen de “Lükay” y “Pünon Choyke”: “Fuimos a dormir; el cielo se aclaró y se vio muy bien la Cruz del Sur y las “dos boleadoras”...Los [mapuche] me contaron que las dos Boleadoras, junto al Avestruz, tenían gran significado. Al principio del mundo, un [mapuche] cazó un avestruz y tiró las boleadoras, pero erró. Por eso los mapuche todavía yerran a veces hoy en día. Si hubiese alcanzado al avestruz, los [mapuche] no errarían nunca. Esto fue anotado en el cielo para que los [mapuche] lo recuerden siempre” (“Diario de Viaje de Exploración al Chubut. 1865-1866” (1998) de Jorge Claraz, página 87).
Les recomiendo explorar estas dos páginas, es muy interesante descubrir las leyendas nativas detrás de objetos familiares. Si tienes sugerencias de otros sitios escribe en los comentarios o a nuestro email.

*En el artículo se menciona que Gabriel Pozo es estudiante de la Universidad Complutense de Madrid, pero no lo he podido encontrar ahi; donde esta ahora? se habra graduado? ha vuelto a chile? si saben escribenos, gracias!

Sergio Torres: Gradientes de metalicidad en colas de mareas en la galaxia NGC 92

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Sergio Torres Flores es Académico en la Universidad de La Serena. Oriundo de Coquimbo, Sergio obtuvo su Licenciatura en la ULS antes de graduarse como Doctor en Astronomía en la Universidad de Sao Paulo, Brasil y la Universidad de Aix Marseille, Francia. Volvió a ULS como postdoc y desde 2013 es Académico bajo el proyecto CONICYT de inserción de Capital Humano Avanzado. Lo puedes contactar en storres at dfuls dot cl


Uno de los fenómenos más espectaculares en el proceso de interacción de galaxias es la formación de 'colas de marea' (tidal tails en inglés). En múltiples ocasiones estas colas de marea son ricas en hidrógeno neutro, ingrediente necesario para formar estrellas. Modelos recientes de galaxias en interacción sugieren que el gas que forma estas 'colas' puede contener material químicamente enriquecido, el cual provendría de las regiones internas de las galaxias que estarían interactuando.

En este trabajo, analizamos las propiedades químicas de 20 regiones de formación estelar localizadas en la cola de marea de la galaxia NGC 92 (Figura 1, cuadrados inferiores rojos), una galaxia que pertenece al grupo compacto, gravitacionalmente ligado,  denominado el cuarteto de Robert, que se encuentra a una distancia de aproximadamente 45 Mpc, tiene un diámetro proyectado de ~40 kpc, y las interacciones de sus galaxias dan pasos a episodios de gran formación estelar.

Figura 1: Imagen de NGC 92 obtenida a partir de los filtros u', g' y r'. La cola de marea en NGC 92 presenta diversas regiones de formación estelar, las cuales se caracterizan por sus colores azulados. Pequeños rectángulos rojos indican la posición de las regiones estudiadas espectroscópicamente (haz click para agrandar)

Haciendo uso de espectroscopía obtenida con el telescopio Gemini-Sur, se ha estimado la abundancia de oxigeno para estas regiones, permitiendo así obtener el gradiente de metalicidad para esta galaxia, el cual es presentado en la Figura 2. Aquí se muestra que la cola de marea de NGC 92 presenta una distribución de metalicidades plana, la cual presenta el mismo nivel de oxígeno que las regiones internas de NGC 92.

Figura 2: Distribución de metales para las regiones localizadas en NGC 92. Círculos negros representan las regiones localizadas en el interior del radio óptico de la galaxia. Círculos azules corresponden a regiones localizadas en la cola de marea. Como comparación se presenta el gradiente de metales para las galaxias NGC 1512 y NGC 3621 (Bresolin et al. 2012). Haz click para agrandar

Este resultado es consistente con los modelos que predicen gradientes de metalicidad “achatados” para galaxias en interacción, los cuales serian el resultado de una mezcla de gases químicamente enriquecidos (regiones centrales) y no enriquecidos (regiones externas de las galaxias). No obstante, es importante considerar que la formación estelar que esta ocurriendo en la cola de marea puede contribuir a un aumento en la abundancia química de esta. Con datos espectroscópicos tipo IFU o Fabry-Perot se podrían confirmar cinemáticamente flujos de gas en este tipo de sistemas en interacción.

Nota: Sergio está continuando este proyecto con dos alumnos de Magíster en Astronomía en ULS. Comentarios, ideas e interesados en este tipo de estudios pueden contactarse con él en el correo storres at dfuls dot cl


"Star-forming regions and the metallicity gradients in the tidal tails: The case of NGC 92"
Sergio Torres-Flores et al. 

Resumen (en inglés, después del salto - para comentarios y compartir!)

Nicola Astudillo-Defru: Detección de Calcio y otros elementos en la atmósfera del exoplaneta HD 209548b

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Nicola Astudillo-Defru es estudiante de doctorado en el Institut de Planétologie et d'Astrophysique de Grenoble, Francia, con X. Delfosse y X. Bonfils. Nicola se graduó de Licenciado y Master en Astronomía en la Universidad de Chile, trabajando con Patricio Rojo. Si quieres saber más de sus temas de investigación, que incluyen detección y caracterización de exoplanetas puedes contactarlo en astrodillo at gmail dot com

Descubiertos por primera vez mediante el método de velocidades radiales hace dos décadas, al día de hoy se han confirmado más de mil planetas en otros sistemas estelares, o exoplanetas. Adicionalmente, se deseaba encontrar aquellos que, en nuestra linea de visión, transiten frente a su estrella, pues en esa configuración se puede estudiar la atmósfera de éstos planetas, si es que tienen. Transcurridos siete años del descubrimiento del primer exoplaneta, se detectó la presencia de una atmósfera exoplanetaria.

Para detectar atmósferas de exoplanetas, tradicionalmente se analizan regiones espectrales donde múltiples modelos atmosféricos predicen fuertes transiciones de ciertos elementos, como por ejemplo el doblete del Sodio en el óptico. En este artículo hicimos una búsqueda "a ciegas", esto es, buscamos posibles evidencias en todo el rango espectral de datos públicos procedentes del High Dispersion Spectrograph montado en el Subaru Telescope del NOAJEstos datos fueron tomados con un telescopio terrestre, por lo que hubo que hacer correcciones a los datos para que variaciones en los espectros producidas por la atmósfera de la Tierra nos afecten lo menos posible. Para ello usamos una corrección que previamente no se había aplicado en este contexto, que fue buscar correlaciones entre la masa de aire a la que se tomaron los datos y la solución de la ecuación de transferencia radiativa para absorciones. Con este método logramos reproducir la detección de Sodio que ya se había hecho en estos datos.


Figura: Absorción del calcio a 6162.27 Å usando tres anchos de banda proporcionales al ancho de la linea estelar (voigtian width). Las barras de error representan la desviación estándar de las distribuciones del análisis bootstrap. Además de las absorciones, se observa que a menor el ancho de banda mayor es la absorción, que es de esperar al acceder a distintas alturas en la atmósfera del exoplaneta.

Se analizaron, de forma automática, unas 2200 transiciones de distintas especies atómicas donde se buscan pequeñas diferencias (absorciones a ciertas longitudes de onda) entre datos tomados mientras el exoplaneta transitaba (datos IN) y cuando no lo hacia (datos OUT). De este análisis dos lineas espectrales de calcio mostraron claras absorciones en distintos anchos de banda y que son atribuibles a la atmósfera de este exoplaneta, mientras que el escandio y el hidrógenos mostraron absorciones cuya explicación no es tan evidente. Es la primera vez que se encuentran evidencias de Calcio en la atmósfera de un exoplaneta, posiblemente la primera vez que en este exoplaneta se encuentra Escandio y se confirma la presencia se Hidrógeno. De confirmarse las detecciones de Calcio y/o Escandio, no solo se conocerá un poco mejor la composición de esta atmósfera, si no que esto permite constreñir la física que describen estas atmósferas mediante modelos.

"Ground-based detection of calcium and possibly scandium and hydrogen in the atmosphere of HD 209458b"
N. Astudillo-Defru & P. Rojo

Resumen (en inglés, después del salto)

Oportunidades: Trabajos en Chile

lunes, 2 de diciembre de 2013

De tiempo en tiempo iremos publicitando oportunidades de trabajo (post-PhD) para astrofísicos en Chile. Para anuncios en 'tiempo real' suscríbete a nuestra cuenta twitter @lukayastro. Si sabes de un puesto abierto, envíanos los detalles a lukayastro at gmail dot com.

Mostramos hoy puestos de postdoc y profesor aparecidos mayoritariamente en la pagina de trabajos de AAS. Links al comienzo (en azul). A ver si hay alguno que te interese, y buena suerte!

Académico en la U. de Valparaíso: Abierto a Astronomía, plazo: 6 de Diciembre 2013

Académicos en la U. de Bio-Bio: En Física en general, pero gente trabajando en Cosmología & Gravitacion puede postular. Dos en Concepción (PhD para jornada completa, Magíster para media jornada), Uno en Chillán (PhD jornada completa). Plazo: 20 de Diciembre 2013

Profesor U. de Concepción: Astronomía, con 'tenure track'. Plazo: 31 de Diciembre 2013

Postdoc U. de Concepción: para trabajar con Prof. Ezequiel Treister. Plazo: 31 de Diciembre 2013

Postdoc U. Diego Portales: Para trabajar con Profs. L Cieza, R Assef, J Prieto o M Aravena. Plazo: 31 Diciembre 2013

Profesor Asistente U. de Chile: Astronomía en general con énfasis en cooperación con el Chile-China Joint Center for Astronomy. Plazo: 31 de Diciembre  2013

Postdocs Instituto Milenio SNe: Tres (3) en UChile o PUC, en investigaciones con/de Supernovas. Plazo: 31 de Diciembre 2013

Postdoc U. de Chile: Astrofísica Teórica/Computacional, con Prof. Andrés Escala y Jorge Cuadra. Plazo: 31 de Diciembre 2013

Profesores Pontificia U Catolica de Valparaíso: Dos (2) en Gravitación/Cosmología y en Didáctica de la Física. Plazo: 31 de Diciembre 2013

Postdocs U. de Chile: Dos (2) en Formación Estelar, con Prof. Simon Cassasus. Plazo: 15 de Enero 2014


 

Buscar en este blog

Últimos posts

Contribuyentes