Chilenos en astro-ph Agosto 2015

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Este post ha sido contribución exclusiva de nuestro colaborador Dr. Ricardo Salinas! con paciencia ha buscado entre los muchos correos del arXiv nombres de chilenos y chilenas que han aparecido en el mes pasado. Este Agosto sido un mes con bastante actividad y tenemos muchos buenos trabajos. Si se ha olvidado alguno por favor mandenos la informacion a lukayastro@gmail.com o twittenos con el hashtag #chileastroph. Y a los autores, si quieren contribuir con un pequeño resumen hagan click aquí. Gracias y a leer!

Papers con primeros autores chilenos(as) 

Mayte Alfaro-Cuello (U. La Serena), Sergio Torres-Flores (ULS), Rodrigo Carrasco (Gemini): "Probing the nature of the pre-merging system Hickson Compact Group 31 through IFU data"
http://arxiv.org/abs/1508.01965

Daniela Olave-Rojas (ULS), Sergio Torres-Flores (ULS), Rodrigo Carrasco (Gemini): "NGC 6845: metallicity gradients and star formation in a complex compact group"
http://arxiv.org/abs/1508.05070

Oscar Gonzalez (ESO), Manuela Zoccali (PUC), Sergio Vasquez (PUC), Dante Minniti (Andrés Bello): "The Giraffe Inner Bulge Survey (GIBS) II. Metallicity distributions and alpha element abundances at fixed Galactic latitude"
http://arxiv.org/abs/1508.02576

Darius Graczyk (Concepcion), Bogumil Pilecki (Concepcion), Alex Gallene (Concepcion): "The Araucaria Project. Precise physical parameters of the eclipsing binary IO Aqr"
http://arxiv.org/abs/1508.03188

Paulina Lira (U Chile), Patricia Arévalo (Valparaíso), Liza Videla (ALMA): "Long-term monitoring of the archetype Seyfert galaxy MCG-6-30-15: X-ray, optical and near-IR variability of the corona, disc and torus"
http://arxiv.org/abs/1508.05928

Dante Minniti (UNAB), Rodrigo Contreras (PUC), Javier Alonso-Garcia (PUC): "VVV Survey Observations of a Microlensing Stellar Mass Black Hole Candidate in the Field of the Globular Cluster NGC 6553"
http://arxiv.org/abs/1508.06957


En co-autoría

Valery Kravtsov (U. Atacama): "Spectrophotometry of asteroids 32 Pomona, 145 Adeona, 704 Interamnia, 779 Nina, 330825, and 2012 QG42 and laboratory study of possible analog samples"
http://arxiv.org/abs/1508.01690

Francisco Pozo Nuñez (Bochum), Angie Barr (UCN), Rolf Chini (UCN): "The Bochum Survey of the Southern Galactic Disk: II. Follow-up measurements and multi-filter photometry for 1323 square degrees monitored in 2010-2015"
http://arxiv.org/abs/1508.01701

Francisco Pozo Nuñez (Bochum), Rolf Chini (UCN): "The stability of the optical flux variation gradient for 3C120"
http://arxiv.org/abs/1508.01723

Leonardo Bronfman (U Chile), Nadia Lo (U Chile): "An ATCA Survey of Sagittarius B2 at 7 mm: Chemical Complexity Meets Broadband Interferometry"
http://arxiv.org/abs/1508.0236

Chris Haines (U Chile): "A Herschel Study of 24 micron-Selected AGNs and Their Host Galaxies"
http://arxiv.org/abs/1508.02459

Luca Sbordone (PUC): "Stellar science from a blue wavelength range - A possible design for the blue arm of 4MOST"
http://arxiv.org/abs/1508.02714

Ricardo Muñoz (U Chile): "Searching for Optical Counterparts to Ultra-compact High Velocity Clouds: Possible Detection of a Counterpart to AGC 198606"
http://arxiv.org/abs/1508.02730

Rodolfo Barbá (ULS): "Broad Balmer Wings in BA Hyper/Supergiants Distorted by Diffuse Interstellar Bands: Five Examples in the 30 Doradus Region from the VLT-FLAMES Tarantula Survey"
http://arxiv.org/abs/1508.03021

Lucas Cieza (UDP): "Young stellar objects in the Gould Belt"
http://arxiv.org/abs/1508.03199

José Luis Prieto (UDP): "Accurate fundamental parameters and distance to a massive early-type eclipsing binary in the Danks 2 cluster"
http://arxiv.org/abs/1508.05939

Timo Anguita (UNAB): "Evidence for two spatially separated UV continuum emitting regions in the Cloverleaf broad absorption line quasar"
http://arxiv.org/pdf/1508.05394.pdf

Márcio Catelan (PUC): "Stellar Cycles from Photometric Data: CoRoT Stars"
http://arxiv.org/abs/1508.06194

Alfredo Zenteno (CTIO): "Star-Forming Brightest Cluster Galaxies at 0.25 < z < 1.25: A Transitioning Fuel Supply"
http://arxiv.org/abs/1508.06283

Sebastián López (U Chile), Paula Sánchez (U Chile): "A coronagraphic absorbing cloud reveals the narrow-line region and extended Lyman-α emission of QSO J0823+0529"
http://arxiv.org/abs/1508.06513

Nuno Peixinho (Antofagasta): "Spitzer Parallax of OGLE-2015-BLG-0966: A Cold Neptune in the Galactic Disk"
http://arxiv.org/abs/1508.0702

Rodolfo Barbá (ULS): "The little-studied cluster Berkeley 90"
http://arxiv.org/abs/1508.07193

Patricia Tissera (UNAB): "Angular momentum evolution for galaxies in a Λ-CDM scenario"
http://arxiv.org/abs/1508.07220


Tomado de Olave-Rojas+ (1508.05070): Imagen de NGC 6845. Gemini/GMOS  

Más allá de la academia: de Astronomía a Data Science con Javiera Guedes

martes, 18 de agosto de 2015

Seguimos en nuestra serie 'no académica', presentando vías de desarrollos laborales no tradicionales para los astrónomos profesionales, con la Dra. Javiera Guedes, 'Data Scientist' en Teralytics, basada en Zurich (Suiza). Ella describirá esta transición en varias partes, comenzando con este post 'Motivacion'.


Javiera hizo parte de su Licenciatura en la Universidad de Chile antes de irse a estudiar a USA, donde terminó su pregrado en University of California (UC) Berkeley y su doctorado en UC Santa Cruz. Se mudó a Suiza a trabajar en su primer postdoc en ETH Zurich. El trabajo de Javiera se enfocó en Astrofísica computacional, simulando desde formación de planetas a evolución de galaxias. Posteriormente, tras participar en Insight Data Science, Javiera trabaja de ‘data scientist’ en Teralytics. La puedes contactar en javierahermosa at yahoo dot com

De Astronomía a Data Science: I - Motivación


Sin lugar a dudas, la astronomía es una de las carreras más apasionantes que puede estudiarse actualmente. Contamos con telescopios y computadores tan avanzados que hemos empezado a entender la formación y evolución del universo desde su juventud a su estado actual,  y hasta podemos ver en vivo como los planetas se forman en sus discos de acreción. Es simplemente espeluznante. Nos gusta la astronomía y por eso fue que algunos de nosotros nos cortamos los dedos hojeando y re-hojeando cada página de Cosmos, nos metimos a las cátedras de astronomía de la Sociedad Astronómica de Valparaíso en vez de solearnos en las playas de Viña del Mar, derivamos todos Lagrangeanos que se nos pasaron por delante en la universidad y partimos al extranjero a sacar un flamante doctorado en astrofísica.

Para los que tuvimos suerte, los años del doctorados fueron bastante productivos y pudimos llegar ser reconocidos por nuestro trabajo no sólo por nuestros colegas sino también por el público. Son años difíciles, en donde nos damos cuenta de que el mundo académico no se trata sólo de admirar y entender el universo, sino también de comunicar, reportar, producir, y trabajar de sol a sol para terminar la próxima publicación o la tesis.

Los años pasan rápidamente y de pronto nos vemos trabajando en nuestro primer post-doctorado. Los profesores nos dicen que estos años son los mejores de nuestras vidas porque podemos investigar sin preocuparnos de postular a fondos ni de tareas administrativas. Pero en mi opinión también son años de incertidumbre, porque no importa qué tan buena sea nuestra trayectoria, nadie tiene un puesto de profesor garantizado.

Yo estoy convencida de que quien quiera tener dicho puesto lo puede lograr, siempre y cuando sea paciente, perseverante, bastante productivo, y esté dispuesto a establecerse en cualquier parte del mundo.

Yo no fui paciente. Durante mi postdoctorado conocí a mi actual marido, que es alemán. A los treinta y tantos,  y ya casados, decidimos no esperar más para empezar una familia  y para echar raíces en una ciudad de nuestra elección. Y porque la familia es nuestra prioridad, nuestra decisión acerca de dónde vivir estaba ligada a alguno de nuestros respectivos lugares de origen. 

Esta decisión de tomar las riendas de nuestras vidas para mí se traducía en conseguir un trabajo permanente en el corto plazo, dentro o fuera de la astronomía.

Después de agotar las posibilidades de volver a Chile y tras mucho pensarlo, decidí renunciar a una gran oportunidad de postdoctorado en Estados Unidos que seguramente me hubiera llevado a alcanzar el profesorado en el largo plazo. En vez de ello, y con gran tristeza, escogí el desempleo en el corto plazo con la intención de prepararme para el mundo industrial y eventualmente conseguir un trabajo aquí en Europa.

La transición no fue para nada fácil. Decenas de empresas me rechazaron porque no tenía experiencia (aquí en Europa los años de PhD son considerandos un espacio en blanco en el CV y por eso continuar en el mundo académico disminuía año a año mis posibilidades de conseguir un trabajo en industria), porque un grado en astronomía era un título muy “exótico”, porque no sabía lo que era Hadoop, o porque no sabía usar bases de datos.

Entonces entendí que para entrar al mundo laboral debía hablar el lenguaje de la industria, y que las habilidades listadas en el CV tenían que resonar con el puesto al que estaba postulando. Entendí que aunque me costara, debía remover completamente mi lista de publicaciones  y aprender Java, Python y MySQL. Debía convertirme en una experta en estadísticas y machine learning. Debía ser capaz de manipular cualquier tipo de datos y debía aprender a visualizar esos datos con herramientas como JavaScript. Tenía mucho que aprender.

Por eso postulé a Insight Data Science, un programa intensivo basado en Silicon Valley (ahora también Boston y NYC) en el que post-docs como yo aprenden las herramientas básicas para hacer la transición a la industria tech. Gracias a Insight aprendí todo lo necesario para convertirme en una Data Scientist.

Actualmente trabajo como Data Scientist en Teralytics, una start-up suiza que está creciendo muy rápidamente. Mi trabajo diario consiste en tratar de entender el movimiento de masas de gente en ciudades, usando todas las herramientas que aprendí en Insight. Vivimos en Zürich, una de las ciudades de más alta calidad de vida en el mundo, muy cerca de la familia de mi marido. Disfrutamos de fines de semana en familia entre lagos y montañas. Hace un año tuvimos un hijo, y,  aunque ser madre trabajadora es ser madre cansada, soy tremendamente feliz y ¡no me arrepiento de mi decisión!



Chilenos en astro-ph Julio 2015

martes, 11 de agosto de 2015

Este post ha sido contribución exclusiva de nuestro colaborador Dr. Ricardo Salinas! con paciencia ha buscado entre los muchos correos del arXiv nombres de chilenos y chilenas que han aparecido en el mes pasado. Julio ha sido un mes con bastante actividad y tenemos muchos buenos trabajos. Si se ha olvidado alguno por favor mandenos la informacion a lukayastro@gmail.com o twittenos con el hashtag #chileastroph. Y a los autores, si quieren contribuir con un pequeño resumen hagan click aquí. Gracias y a leer!

Papers con primeros autores chilenos(as)

Paula Jofré (Cambridge): "Gaia FGK benchmark stars: abundances of alpha and iron-peak elements"
http://arxiv.org/abs/1507.00027v1

James Jenkins, Matías Díaz (U Chile): "The Observed Distribution of Spectroscopic Binaries from the Anglo-Australian Planet Search"
http://arxiv.org/abs/1507.04749v1

Celia Verdugo (Paris/LERMA) : "Ram Pressure Stripping in the Virgo Cluster"
http://arxiv.org/abs/1507.04388v1

Felipe Goicovic, Jorge Cuadra (PUC): "Infalling clouds onto super-massive black hole binaries - I. Formation of discs, accretion and gas dynamics"
http://arxiv.org/abs/1507.05596v1

Sergio Vazquez (PUC), Manuela Zoccali (PUC), Oscar González (ESO): "The Calcium Triplet metallicity calibration for galactic bulge stars"
http://arxiv.org/abs/1507.00425v1

Cristobal Sifón (Leiden): "The masses of satellites in GAMA galaxy groups from 100 square degrees of KiDS weak lensing data"
http://arxiv.org/abs/1507.00737

Diego Calderón (PUC), Jorge Cuadra (PUC): "Clump formation through colliding stellar winds in the Galactic Centre"
http://arxiv.org/abs/1507.07012v1

Michael Kuhn (Valparaíso), Jura Borissova (Valparaíso): "The Spatial Structure of Young Stellar Clusters. III. Physical Properties and Evolutionary States"
http://arxiv.org/abs/1507.05653v1

Co-autoría

Eduardo Bañados (MPIA): "First discoveries of z~6 quasars with the Kilo Degree Survey and VISTA Kilo-Degree Infrared Galaxy survey"
http://arxiv.org/abs/1507.00726v1

Fernando Selman (ESO-Chile): "A MUSE map of the central Orion Nebula (M 42)"
http://arxiv.org/abs/1507.00006v1

Adal Mesa-Delgado (PUC): "A Consistent Spectral Model of WR 136 and its Associated Bubble NGC 6888"
http://arxiv.org/abs/1507.00051v1

Andreas Reisenegger (PUC): "Rotation-induced deep crustal heating of millisecond pulsars"
http://arxiv.org/abs/1507.04586v1

Chris Haines (U Chile): "LoCuSS: Exploring the selection of faint blue background galaxies for cluster weak-lensing"
http://arxiv.org/abs/1507.04376

Felipe Marín (Swinburne, CAASTRO): "Fast and accurate mock catalogue generation for low-mass galaxies"
http://arxiv.org/abs/1507.05329

Rodrigo Fernández (Berkeley): "Monte Carlo Neutrino Transport Through Remnant Disks from Neutron Star Mergers"
http://arxiv.org/abs/1507.03606v1

Amelia Bayo (Valparaíso): "The Gaia-ESO Survey: Catalogue of Hα emission stars"
http://arxiv.org/abs/1507.03790v1

José Luis Prieto (UDP), Carlos Contreras (Las Campanas, Aarhus): "The Young and Bright Type Ia Supernova ASASSN-14lp: Discovery, Early-Time Observations, First-Light Time, Distance to NGC 4666, and Progenitor Constraints"
http://arxiv.org/abs/1507.04257

Paula Jofré (Cambridge): "Using chemical tagging to redefine the interface of the Galactic disk and halo"
http://arxiv.org/abs/1507.03604v1

José Luis Prieto (UDP): "ASASSN-15lh: The Most Luminous Supernova Ever Discovered"
http://arxiv.org/abs/1507.03010v1

Andrés Jordán (PUC): "The Next Generation Virgo Cluster Survey. IX. Estimating the Efficiency of Galaxy Formation on the Lowest-Mass Scales"
http://arxiv.org/abs/1507.02737v1

Raul Angulo (CEFCA/Teruel): "Subhalo abundance matching and assembly bias in the EAGLE simulation"
http://arxiv.org/abs/1507.01948v1

Patricia Arévalo (Valparaiso), Franz Bauer (PUC): "The NuSTAR X-ray spectrum of the low-luminosity AGN in NGC 7213"
http://arxiv.org/abs/1507.01775v1

Christian Moni Bidin (UCN): "Ghosts of Milky Way's past: the globular cluster ESO 37-1 (E 3)"
http://arxiv.org/abs/1507.01347v1

Felipe Olivares (UNAB): "A very luminous magnetar-powered supernova associated with an ultra-long γ-ray burst"
http://www.nature.com/nature/journal/v523/n7559/full/nature14579.html

Patricio Lagos (Porto): "CALIFA Spectroscopy of the Interacting Galaxy NGC 5394 (Arp 84): Starbursts, Enhanced [NII]6584 and Signs of Outflows and Shocks"
http://arxiv.org/abs/1507.07150v1

Valentino González (Riverside): "Ultradeep IRAC Imaging Over The HUDF And GOODS-South: Survey Design And Imaging Data Release"
http://arxiv.org/abs/1507.08313v1

Tomado de Goicovic, Cuadra+ ArXiv:1507.05596. Simulación de formación de discos en sistemas binarios de agujeros negros supermasivos.

Felipe Marín: Estudiando evolución cosmológica con diferentes tipos de galaxias

viernes, 7 de agosto de 2015

Felipe, co-fundador de Lukay, hizo su Licenciatura en Astronomía en la Universidad de Chile, y en Junio del 2010 obtuvo su Doctorado en la Universidad de Chicago. Se desempeñó hasta Julio 2015 como postdoc en Swinburne University, en Melbourne, Australia - ahora esta buscando su proxima aventura! Lo puedes contactar en fmarin at astro dot swin dot edu dot au

ArXiv:1506.0390, enviado a MNRAS. 

La función de correlación anisotrópica de las galaxias (a2PCF, por sus siglas en inglés) mide la probabilidad de encontrar un par de galaxias separadas a una cierta distancia formando un ángulo con respecto a la linea de visión.

Siendo que aceptamos el hecho de que el universo es estadísticamente homogéneo e isotópico, esta anisotropía en la a2PCF es un efecto de las velocidades peculiares de las galaxias. La ventaja de este efecto es que, a grandes escalas, la a2PCF nos permite medir la tasa de crecimiento de estructuras a gran escala, que depende de los modelos cosmológicos que utilizamos (vean el post de Carlos Contreras en Lukay para una buena introducción al tema). La mayoría de los estudios usan sólo un trazador (tipo de galaxia) para estas mediciones, pero a nuestro grupo nos interesaba probar cuán robustos son los modelos teóricos de estas correlaciones con respecto al tipo de galaxia usada.

En nuestro paper presentamos las nuevas medidas del auto y función de correlación cruzada de 69.180 galaxias del WiggleZ survey  y 46.380 del muestreo CMASS (SDSS-III). El volumen común (ver figura 1 abajo) es de ~ 0.2 (Gpc/h) y el redshift medio de las galaxias es z ~ 0.55. Las galaxias masivas (> 10^13 Msun/h) y rojas CMASS se encuentran en regiones de alta densidad de masa/galaxias, y las WiggleZ, por el contrario, tiene predominantemente líneas de emisión, seleccionadas en el UV y son de masas modestas (~ 10^12 Msun/h) y ocupan regiones menos densas, por tanto buscamos saber si las tasas de crecimiento medidas con estas diferentes galaxias son consistentes.
Rojo: Muestreo de galaxias CMASS. Azul: Galaxias WiggleZ

En nuestro trabajo analizamos errores sistemáticos en el modelado de este efecto en función del tipo de galaxias e investigamos posibles mejoras en la determinación de esta tasa de crecimiento al usar estos dos tipos de galaxias. Nos apoyamos en un gran número de catálogos de galaxias simuladas para examinar los límites de los diferentes modelos en términos distancias medidas y tipo de galaxia, y también usamos estas simulaciones para determinar la covarianza de las mediciones.

Encontramos que la a2PCF de las galaxias WiggleZ y CMASS en escalas mayores que 24 Mpc/h, analizadas por separado, producen mediciones de la tasa de crecimiento que son consistentes (a una desviación estándar). Cuando hacemos un análisis incluyendo ambas mediciones obtenemos leves mejorías, y nuestros valores son consistentes con el modelo cosmológico estándar LCDM-GR, como se puede ver en  figura adjunta, comparando de los valores medidos de la tasa de crecimiento fsigma_8 en nuestro trabajo (estrellas) comparados con los encontrados usando otros muestreos de galaxias

Comparación de valores de la tasa de crecimiento cosmológico en diferentes muestreos de galaxias. En nuestro trabajo (estrellas a z ~ 0.55) los colores representan los mejores valores usando solo galaxias WiggleZ (azul), solo galaxias CMASS (rojo), usando los dos tipos de galaxias (negro). El resultado en verde representa cuando añadimos correlaciones cruzadas. 




Más allá de la academia: Divulgación - con Pamela Henríquez y Reneé Mateluna

lunes, 20 de abril de 2015

Presentamos una nueva serie, presentando vías de desarrollos laborales no tradicionales (léase: académicos) para los astrónomos profesionales. Entrevistamos a Pamela Henríquez y la Dra. Reneé Mateluna, desde el 2014 fundadoras y gestoras del proyecto privado de divulgación "Cielo a su Lado", en la región del Bío-Bío. 

Pamela es Licenciada en Cs. Físicas, especialidad en Astronomía, de la carrera de Ciencias Físicas y Astronómicas de la Universidad de Concepción, y Reneé es Doctora en Cs. Físicas, especialidad Astronomía, de la Universidad de Concepción. Puedes comunicarte con ellas por email: contacto@cieloasulado.cl e informarte más e interactuar con “Cielo a su Lado”  por Facebook: facebook.com/cielo.a.su.lado y Twitter: @cielo_a_su_lado


¿Cuándo les nace la idea de hacer divulgación sobre astronomía?
Nuestra idea de hacer divulgación nace el año 2012, como parte de un grupo de estudiantes de postgrado del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, interesados en la divulgación. Con el grupo nos fuimos dando cuenta de las ganas que tiene la gente de aprender astronomía y de la importancia de que ese contenido provenga de profesionales en esta ciencia. Además, ese año había todo un caos mediático respecto del supuesto "fin del mundo", por lo que educar y promover el pensamiento crítico se volvió más importante que nunca para nosotros. Durante todo el 2012, como grupo de divulgación del Departamento, realizamos actividades relacionadas con la astronomía: conferencias, talleres, astro-cine, talleres especializados para jóvenes de enseñanza media, talleres para pre-escolares, entre otras cosas, para la comunidad de Concepción.

¿Y cuándo y cómo decidieron tomar la decisión de dedicarse profesionalmente a la divulgación de la astronomía?
A fines del 2012, Reneé terminó su doctorado y Pamela decidió congelar el Magíster por inconvenientes financieros. Reneé cuenta, “al término del Doctorado me sentía entre dos caminos, la academia o la divulgación. Con la experiencia de haber hecho talleres para los más pequeñitos sentí que el tiempo se me pasaba volando y que lo disfrutaba mucho, pensé entonces en la educación y divulgación como una posibilidad laboral, siendo fiel a trabajar en lo que me hace feliz y me apasiona”. Pamela añade, “mi mamá estaba pasando por una enfermedad bastante grave y todo ese proceso me hizo reafirmar las ganas de atreverme a hacer lo que realmente me gusta en vez de seguir trabajando en algo que sé que a la larga no me iba a satisfacer. No quería arrepentirme después por haber perdido tiempo en hacer lo que se supone que debes hacer en el camino científico y no lo que simplemente te hace feliz”.

¿Cómo empezó la transición desde la academia hacia la divulgación?
A comienzos del 2013, nosotras ya no éramos estudiantes pero continuamos participando en el equipo de divulgación de estudiantes del Departamento. Además tuvimos la posibilidad de trabajar remuneradamente dentro del proyecto Anillo Embiggen, para desarrollar y coordinar sus actividades de divulgación junto a un periodista. Con la experiencia del 2012, con el equipo decidimos postular al fondo Gemini-Conicyt (convocatoria 2013), con el apoyo del Departamento de Astronomía de la UdeC, para comprar un planetario móvil, entre otras cosas. Aunque no nos adjudicamos los fondos, las ganas de llevar a cabo este proyecto permanecían. Luego de vencer varios prejuicios, propios y ajenos, en Junio de 2014, decidimos dar un paso para concretar este proyecto y crear nuestra propia empresa.

¿Qué tuvieron que hacer para crear su empresa?
El primer paso fue buscar un nombre. "Cielo a su Lado" nació de la mente creativa del hermano arquitecto de Reneé y nos pareció ideal para un proyecto que busca acercar la Astronomía a las personas, además del juego de palabras que tiene el nombre, aunque nunca falta quien nos dice que "a su Lado" es con Z!. Luego de esto vinieron todos los trámites legales interminables y visitas casi diarias al S.I.I: constitución de sociedad a través de una escritura pública, iniciación de actividades, verificación de actividad para poder emitir facturas y gracias al apoyo de algunos contadores logramos aprender sobre contabilidad básica y otros temas legales que desconocíamos, hasta que por fin estuvimos listas para partir. Eso si, que con el poco tiempo que llevamos en esto, nos hemos dado cuenta que siempre habrá algo nuevo que aprender del mundo empresarial.


¿Quién y qué es “Cielo a su Lado”?
Actualmente, "Cielo a su Lado" está compuesto por nosotras y por un Planetario Móvil, domo inflable de 5m de diámetro, que trasladamos en una van, junto con los instrumentos de proyección. Dentro de este domo realizamos proyecciones con distintas temáticas de la astronomía relatadas por nosotras, además de una simulación del cielo y sus constelaciones, ajustables en duración dependiendo de la audiencia. Buscamos llevar la Astronomía a la mayor cantidad de personas posible y a lugares alejados del sur del país, comenzando por la región del Biobío, en particular a niños y jóvenes.

¿Cuáles son sus planes futuros para “Cielo a su Lado”?
En nuestros planes tenemos la idea de postular a fondos concursables, para contar con más instrumentos, personas, poder ofrecer más servicios, como asesorías y capacitaciones, entre otros, y por sobre todo tener la posibilidad de poder ofrecer este servicio de manera gratuita en sectores vulnerables. Hasta el momento, hemos montado el planetario en Universidades locales y establecimientos educacionales, con muy buena recepción, y esperamos que otras instituciones, públicas y privadas, se interesen por esta iniciativa. Nuestro mejor público han sido los niños, ya que son los más entusiastas al interior del domo, los que hacen más preguntas y quienes con mayor facilidad expresan sus emociones, esto es lejos lo más gratificante para nosotras, cada vez que realizamos una sesión.

¿Pueden vivir del emprendimiento?
Aún no es posible vivir exclusivamente de este emprendimiento, los 9 meses de existencia que tenemos han sido mayoritariamente de aprendizaje, planificación, creación e inversión. Cada una tiene ingresos de distintas fuentes. Una de esas fuentes es Embiggen, y nos gustaría señalar que así como Ezequiel Treister y su equipo decidieron destinar una cantidad importante del financiamiento de su proyecto de investigación a la divulgación, esperamos que en el futuro más investigadores hagan lo mismo con sus propios proyectos y así den la oportunidad de generar puestos de trabajo con un equipo multidisciplinario para el desarrollo de dicha área. Además, el año pasado con el equipo de divulgación del Departamento presentamos un nuevo proyecto al concurso Gemini-Conicyt (convocatoria 2014) con el apoyo de Ezequiel como P.I. y esta vez sí nos lo adjudicamos por lo que este año realizaremos una serie de nuevas actividades dentro del Departamento.

¿Por qué dedicarse profesionalmente a la divulgación en Chile?
Así como Chile es potencia mundial en astronomía como ciencia, creemos que es una muy buena oportunidad para que los astrónomos chilenos participen desde distintos ángulos, es decir tengan más oportunidades de trabajo en el país, que siga creciendo la instrumentación astronómica chilena y que se potencie la divulgación y el turismo astronómico. Por tanto, es importante que la ciudadanía esté cada vez más y mejor informada sobre los temas astronómicos y la ciencia que se hace en Chile; de aquí la importancia que la divulgación sea realizada por profesionales en el área, que tengan real dominio de esta ciencia y cercanía con científicos e instituciones. Ojalá todas las Universidades que enseñan e investigan en Astronomía tuvieran un equipo multidisciplinario (divulgadores, periodistas, científicos) especialmente para desarrollar la divulgación. Así como también, en un futuro cercano, se pudiera crear, fuera de casas de estudio, un Centro de Divulgación Astronómica (¡y un Instituto de Investigación Astronómica!).

¿Algún consejo para estudiantes y astrónomos que estén interesados en la divulgación como profesión?
Al ir construyendo nuestro proyecto nos dimos cuenta que las personas se atreven cada vez más a seguir sus sueños y cada paso que dimos para llegar a lo que somos ahora fue gracias a amigos jóvenes emprendedores de la región, entre diseñadores, productoras audiovisuales, imprentas, arquitectos independientes, profesores, etc. No nos arrepentimos de nuestra decisión y nos gustaría decirles a los que lean esta nota y estén pensando en seguir un camino alternativo a la academia y/o investigación, ¡que se atrevan y lo hagan! La vida es corta, no estás obligado a seguir el camino que sigue la mayoría, haz lo que te hace feliz y siempre hay una forma de utilizar las herramientas aprendidas en lo que estudiaste para aplicarlo en lo que quieras emprender, aunque sea una temática totalmente distinta ;-)


Instituto Chileno de Astronomía para nuestro país: Una discusión necesaria.

martes, 31 de marzo de 2015

Aunque Lukay nació como un blog de divulgación de la astrofísica chilena, queremos también incluir los temas que nos interesan que van más allá de los papers: nuestro desarrollo personal y profesional, y también que Lukay sea una de las plataformas donde podamos discutir los temas relevantes para el desarrollo de la Astronomía en Chile.  Comenzamos esta serie con una columna de opinión, llamando a la creación del Instituto Chileno de Astrofísica. 

Los jóvenes astrónomos chilenos notamos con preocupación que durante los últimos años se ha ido generando una población de investigadores con estudios de postgrado en el extranjero y en Chile, y vemos un horizonte oscuro para encontrar una posición permanente en universidades y/o centros de investigación en nuestro país. 

Partiendo de la base de que la inversión en educación avanzada es beneficiosa para el país, el Estado ha hecho sustantivos aportes para el financiamiento de postgrados en Chile y también en el extranjero.  Muchos de nosotros realizamos nuestros doctorados gracias al programa Becas Chile, el cual exige volver al país al término del programa de estudio.  Lamentablemente, al volver, estos nuevos científicos se encuentran con un país que no ofrece ni estabilidad laboral ni la infraestructura necesaria para realizar la investigación para la cual fueron entrenados.  Así, se ve frustrado el objetivo para el cual fueron becados en primer lugar: convertirse en actores relevantes para el desarrollo de la ciencia en Chile.

En lo que concierne a la astronomía, ésta históricamente ha tenido una ventaja sobre otras disciplinas científicas en Chile. Astrónomos en instituciones chilenas tienen acceso a observatorios de primera calidad para realizar sus investigaciones, los cuales pertenecen principalmente a Europa y Estados Unidos.  Éste es un privilegio que colegas de otras disciplinas no poseen, ya que muchas veces sus instituciones no cuentan con equipos y laboratorios de nivel mundial para su investigación. Sin embargo, la reinserción del capital humano formado en Chile y en el extranjero al mundo académico y laboral en nuestro país es y sigue siendo un problema compartido por todos los científicos.  

Por eso noticias como la creación de una comisión presidencial "Ciencia para el Desarrollo de Chile", que buscan propuestas para fortalecer la investigación científica en Chile, son bienvenidas, siempre y cuando éstas sean mantenidas en el tiempo y tengan un impacto real en la estructura científica de nuestro país. 

De todas maneras, es necesario que nosotros, como jóvenes astrónomos discutamos el rol que jugaremos al momento de participar de este avance en el apoyo a la ciencia y la investigación en Chile.  Necesitamos un capital humano acorde a los nuevos desafíos que impone acceder a estos telescopios, que sin duda generarán los descubrimientos astronómicos por los próximos diez años.  Aunque las universidades han hecho un esfuerzo por incluir en sus plantas a nuevos investigadores, éstas no darán abasto para absorber a la gran masa de astrónomos que se ha doctorado en los últimos años.

Una de las formas de enfrentar este problema, asegurando  que la astronomía chilena  se mantenga la cabeza de la investigación científica mundial, es la puesta en marcha de un antiguo anhelo de la astronomía nacional: la creación definitiva de un Instituto Chileno de Astronomía.  El objetivo de ésta nueva institución sería, principalmente, el proveer una plataforma estructural para el establecimiento de un capital humano calificado que sea capaz de aprovechar de la mejor manera la posición privilegiada que tiene nuestro país respecto del acceso a tiempo de observación en los telescopios ya instalados o que serán construidos en los próximos años en el norte de Chile.  El Instituto debiese de ser de carácter público y estatal, y su financiamiento basal debiese de ser asegurado por el estado.  Sin embargo, esto no significa que el instituto no pueda recibir financiamiento temporal a través de fondos concursables o de instituciones privadas.

Como representantes de la nueva generación de astrónomos deseosos de aportar con nuestro granito de arena al desarrollo de esta maravillosa ciencia en Chile, nuestro llamado es a liderar la discusión acerca de la necesidad del establecimiento del instituto en distintas instancias y foros. 

·       ¿Es necesario un Instituto?
·       ¿Cuál sería el objetivo de esta nueva institución investigadora?
·       ¿Qué tipo de financiamiento recibiría?

Éstas son algunas de las preguntas que no pueden estar ausentes en nuestras discusiones. Los invitamos a participar y unirse a la discusión de nuestro futuro. Para ello, pueden comentar en las diferentes plataformas de Lukay o si desean unirse a nuestro grupo de discusion escriban directamente a David Rebolledo.  En los próximos meses iremos posteando el progreso de estas discusiones y dando forma a este espacio de estudios y propuestas.

Quizás como nunca, estamos en un momento de nuestra historia en que la ciencia ha logrado el interés público que merece, y nosotros no podemos estar ajenos al desarrollo de políticas que marcarán el futuro de la ciencia en Chile durante la próxima década.

Dr. David Rebolledo, University of Sydney*
co-autores: 
Dr. Felipe Marín, Swinburne University,
Dra. Bárbara Rojas-Ayala, Centro de Astrofísica de la Universidade do Porto

*David Rebolledo está realizando su postdoctorado en el Sydney Institute of Astronomy-University of Sydney, en Australia. Cursó su pregrado en la Universidad de Chile y obtuvo su doctorado en University of Illinois Urbana-Champaign (USA). Lo puedes contactar en davidr at physics.usyd.edu.au.





Alvaro Orsi: Simulando emisión nebular de galaxias - astropodcast No. 2!

martes, 24 de marzo de 2015

Alvaro Orsi estudió su pregrado en la PUC, y obtuvo su doctorado en Durham University (UK) en 2010. Volvió a la PUC para una estadía postdoctoral financiada por ESO & FONDECYT, y desde 2014 es Investigador permanente en Centro de Estudios de Fisica del Cosmos de Aragon, (CeFCA), España. Sus intereses son: modelos de formación de galaxias, la estructura a gran escala del Universo, Cosmología y transferencia radiativa. Puedes visitar su pagina en www.aaorsi.com

NdE: Álvaro es el protagonista de nuestro segundo astropodcast! En el futuro, esperamos la mayoría de estos artículos vengan acompañados de una pequeña entrevista y explicación del paper resumido por el propio autor(a). Esperamos que les guste y envíenos sugerencias de entrevistas. Si no pueden ver el video abajo clickea aquí para verlo directamente en YouTube.




The nebular emission of star-forming galaxies in a hierarchical universe
Alvaro Orsi, et. al
MNRAS 443, 799 (2014)
ArXiv:1402.5145

En este paper predecimos las propiedades de galaxias formadoras de estrellas seleccionadas por emisión nebular (líneas de emisión), usando un modelo de formación de galaxias en una simulación cosmológica de N-cuerpos. Ya que las simulaciones contienen solamente materia oscura, las líneas de emisión se calculan mediante la combinación del modelo semi-analitico SAG con el código de foto-ionizacion MAPPINGS-III. Así, caracterizamos el medio interestelar de cada galaxia en la simulación relacionando el campo de ionización del gas en las galaxias y la metalicidad del gas frío.

Este modelo nos permite predecir la abundancia observada de emisores H-alfa, [OII] y [OIII]. Para esto calculamos el parámetro de ionización, q, que representa una medida de la velocidad de un frente ionizante en una región HII. En nuestro modelo, encontramos que el valor medio del parámetro de ionización tiende a aumentar en galaxias con bajas tasas de formación estelar y también hacia los altos redshifts, de acuerdo con los estimaciones observacionales recientes.

Diagrama BPT: Intensidades (normalizadas) de líneas de emisión, usado comúnmente para separar galaxias que forman estrellas con aquellas que contienen un núcleo activo (AGN). Mediciones con galaxias observadas en SDSS son los puntos grises. Las predicciones de los models se muestran con los puntos azules, donde cada color corresponde a una variación en el exponente que relaciona al parámetro de ionización con la metalicidad del gas. Esta relación es luego usada para predecir la abundancia de galaxias seleccionadas por distintas líneas.

Estudiamos además la relación entre la tasa de formación estelar de las galaxias y sus luminosidades líneas de emisión en función del redshift (corrimiento al rojo), encontrando una fuerte correlación entre las diferentes líneas de emisión y sus tasas de formación estelar, consistente con estimaciones previas. Finalmente, caracterizamos el clustering de estas galaxias, que habitan halos de materia oscura con masas por debajo de M<1012 Msun/h, en consonancia con las estimaciones de observación de clustering de líneas de emisión.

Dado que podemos reproducir estas galaxias a bajo redshift, usamos nuestro modelo para predecir la abundancia de galaxias con formación estelar que pueden ser detectadas hasta z~10 apuntando a diferentes líneas de emisión infrarojas con instalaciones submilimétricas como el Atacama Large Millimeter Array (ALMA).



 

Buscar en este blog

Últimos posts

Contribuyentes