Instituto Chileno de Astronomía para nuestro país: Una discusión necesaria.

martes, 31 de marzo de 2015

Aunque Lukay nació como un blog de divulgación de la astrofísica chilena, queremos también incluir los temas que nos interesan que van más allá de los papers: nuestro desarrollo personal y profesional, y también que Lukay sea una de las plataformas donde podamos discutir los temas relevantes para el desarrollo de la Astronomía en Chile.  Comenzamos esta serie con una columna de opinión, llamando a la creación del Instituto Chileno de Astrofísica. 

Los jóvenes astrónomos chilenos notamos con preocupación que durante los últimos años se ha ido generando una población de investigadores con estudios de postgrado en el extranjero y en Chile, y vemos un horizonte oscuro para encontrar una posición permanente en universidades y/o centros de investigación en nuestro país. 

Partiendo de la base de que la inversión en educación avanzada es beneficiosa para el país, el Estado ha hecho sustantivos aportes para el financiamiento de postgrados en Chile y también en el extranjero.  Muchos de nosotros realizamos nuestros doctorados gracias al programa Becas Chile, el cual exige volver al país al término del programa de estudio.  Lamentablemente, al volver, estos nuevos científicos se encuentran con un país que no ofrece ni estabilidad laboral ni la infraestructura necesaria para realizar la investigación para la cual fueron entrenados.  Así, se ve frustrado el objetivo para el cual fueron becados en primer lugar: convertirse en actores relevantes para el desarrollo de la ciencia en Chile.

En lo que concierne a la astronomía, ésta históricamente ha tenido una ventaja sobre otras disciplinas científicas en Chile. Astrónomos en instituciones chilenas tienen acceso a observatorios de primera calidad para realizar sus investigaciones, los cuales pertenecen principalmente a Europa y Estados Unidos.  Éste es un privilegio que colegas de otras disciplinas no poseen, ya que muchas veces sus instituciones no cuentan con equipos y laboratorios de nivel mundial para su investigación. Sin embargo, la reinserción del capital humano formado en Chile y en el extranjero al mundo académico y laboral en nuestro país es y sigue siendo un problema compartido por todos los científicos.  

Por eso noticias como la creación de una comisión presidencial "Ciencia para el Desarrollo de Chile", que buscan propuestas para fortalecer la investigación científica en Chile, son bienvenidas, siempre y cuando éstas sean mantenidas en el tiempo y tengan un impacto real en la estructura científica de nuestro país. 

De todas maneras, es necesario que nosotros, como jóvenes astrónomos discutamos el rol que jugaremos al momento de participar de este avance en el apoyo a la ciencia y la investigación en Chile.  Necesitamos un capital humano acorde a los nuevos desafíos que impone acceder a estos telescopios, que sin duda generarán los descubrimientos astronómicos por los próximos diez años.  Aunque las universidades han hecho un esfuerzo por incluir en sus plantas a nuevos investigadores, éstas no darán abasto para absorber a la gran masa de astrónomos que se ha doctorado en los últimos años.

Una de las formas de enfrentar este problema, asegurando  que la astronomía chilena  se mantenga la cabeza de la investigación científica mundial, es la puesta en marcha de un antiguo anhelo de la astronomía nacional: la creación definitiva de un Instituto Chileno de Astronomía.  El objetivo de ésta nueva institución sería, principalmente, el proveer una plataforma estructural para el establecimiento de un capital humano calificado que sea capaz de aprovechar de la mejor manera la posición privilegiada que tiene nuestro país respecto del acceso a tiempo de observación en los telescopios ya instalados o que serán construidos en los próximos años en el norte de Chile.  El Instituto debiese de ser de carácter público y estatal, y su financiamiento basal debiese de ser asegurado por el estado.  Sin embargo, esto no significa que el instituto no pueda recibir financiamiento temporal a través de fondos concursables o de instituciones privadas.

Como representantes de la nueva generación de astrónomos deseosos de aportar con nuestro granito de arena al desarrollo de esta maravillosa ciencia en Chile, nuestro llamado es a liderar la discusión acerca de la necesidad del establecimiento del instituto en distintas instancias y foros. 

·       ¿Es necesario un Instituto?
·       ¿Cuál sería el objetivo de esta nueva institución investigadora?
·       ¿Qué tipo de financiamiento recibiría?

Éstas son algunas de las preguntas que no pueden estar ausentes en nuestras discusiones. Los invitamos a participar y unirse a la discusión de nuestro futuro. Para ello, pueden comentar en las diferentes plataformas de Lukay o si desean unirse a nuestro grupo de discusion escriban directamente a David Rebolledo.  En los próximos meses iremos posteando el progreso de estas discusiones y dando forma a este espacio de estudios y propuestas.

Quizás como nunca, estamos en un momento de nuestra historia en que la ciencia ha logrado el interés público que merece, y nosotros no podemos estar ajenos al desarrollo de políticas que marcarán el futuro de la ciencia en Chile durante la próxima década.

Dr. David Rebolledo, University of Sydney*
co-autores: 
Dr. Felipe Marín, Swinburne University,
Dra. Bárbara Rojas-Ayala, Centro de Astrofísica de la Universidade do Porto

*David Rebolledo está realizando su postdoctorado en el Sydney Institute of Astronomy-University of Sydney, en Australia. Cursó su pregrado en la Universidad de Chile y obtuvo su doctorado en University of Illinois Urbana-Champaign (USA). Lo puedes contactar en davidr at physics.usyd.edu.au.





Alvaro Orsi: Simulando emisión nebular de galaxias - astropodcast No. 2!

martes, 24 de marzo de 2015

Alvaro Orsi estudió su pregrado en la PUC, y obtuvo su doctorado en Durham University (UK) en 2010. Volvió a la PUC para una estadía postdoctoral financiada por ESO & FONDECYT, y desde 2014 es Investigador permanente en Centro de Estudios de Fisica del Cosmos de Aragon, (CeFCA), España. Sus intereses son: modelos de formación de galaxias, la estructura a gran escala del Universo, Cosmología y transferencia radiativa. Puedes visitar su pagina en www.aaorsi.com

NdE: Álvaro es el protagonista de nuestro segundo astropodcast! En el futuro, esperamos la mayoría de estos artículos vengan acompañados de una pequeña entrevista y explicación del paper resumido por el propio autor(a). Esperamos que les guste y envíenos sugerencias de entrevistas. Si no pueden ver el video abajo clickea aquí para verlo directamente en YouTube.




The nebular emission of star-forming galaxies in a hierarchical universe
Alvaro Orsi, et. al
MNRAS 443, 799 (2014)
ArXiv:1402.5145

En este paper predecimos las propiedades de galaxias formadoras de estrellas seleccionadas por emisión nebular (líneas de emisión), usando un modelo de formación de galaxias en una simulación cosmológica de N-cuerpos. Ya que las simulaciones contienen solamente materia oscura, las líneas de emisión se calculan mediante la combinación del modelo semi-analitico SAG con el código de foto-ionizacion MAPPINGS-III. Así, caracterizamos el medio interestelar de cada galaxia en la simulación relacionando el campo de ionización del gas en las galaxias y la metalicidad del gas frío.

Este modelo nos permite predecir la abundancia observada de emisores H-alfa, [OII] y [OIII]. Para esto calculamos el parámetro de ionización, q, que representa una medida de la velocidad de un frente ionizante en una región HII. En nuestro modelo, encontramos que el valor medio del parámetro de ionización tiende a aumentar en galaxias con bajas tasas de formación estelar y también hacia los altos redshifts, de acuerdo con los estimaciones observacionales recientes.

Diagrama BPT: Intensidades (normalizadas) de líneas de emisión, usado comúnmente para separar galaxias que forman estrellas con aquellas que contienen un núcleo activo (AGN). Mediciones con galaxias observadas en SDSS son los puntos grises. Las predicciones de los models se muestran con los puntos azules, donde cada color corresponde a una variación en el exponente que relaciona al parámetro de ionización con la metalicidad del gas. Esta relación es luego usada para predecir la abundancia de galaxias seleccionadas por distintas líneas.

Estudiamos además la relación entre la tasa de formación estelar de las galaxias y sus luminosidades líneas de emisión en función del redshift (corrimiento al rojo), encontrando una fuerte correlación entre las diferentes líneas de emisión y sus tasas de formación estelar, consistente con estimaciones previas. Finalmente, caracterizamos el clustering de estas galaxias, que habitan halos de materia oscura con masas por debajo de M<1012 Msun/h, en consonancia con las estimaciones de observación de clustering de líneas de emisión.

Dado que podemos reproducir estas galaxias a bajo redshift, usamos nuestro modelo para predecir la abundancia de galaxias con formación estelar que pueden ser detectadas hasta z~10 apuntando a diferentes líneas de emisión infrarojas con instalaciones submilimétricas como el Atacama Large Millimeter Array (ALMA).



Ricardo Salinas: Materia oscura y cúmulos globulares en galaxias elípticas aisladas

lunes, 16 de marzo de 2015

Ricardo Salinas obtuvo su doctorado en la Universidad de Concepción en 2011. Posteriormente, viajó a las gélidas tierras escandinavas para hacer un primer postdoc en el Finnish Centre for Astronomy with ESO. No satisfecho con el nivel de frío, en 2013 inició un segundo postdoc en la Michigan State University, USA. Definiéndose como un astrónomo observacional ‘completamente hardcore’, Ricardo está involucrado en varios proyectos, desde estrellas variables hasta energía oscura, aunque los cúmulos globulares ocupan 'un lugar especial en su corazón'. Lo puedes contactar en rsalinas at pa dot msu dot edu


Siendo trazadores de la formación estelar, de la distribución de masa y de procesos de acreción, el estudio de los cúmulos globulares (CGs) nos ha dado importantes pistas para entender la formación y evolución de las galaxias elípticas. Como éstas se encuentran preferentemente en cúmulos y grupos, el estudio de elípticas aisladas ha sido menos extensivo. Esto es especialmente cierto para su contenido de materia oscura y sus sistemas de CGs.

Hemos obtenido imágenes profundas de cerca de 10 galaxias elípticas aisladas usando CTIO/MOSAIC2, VLT/VIMOS y Gemini-S/GMOS, para detectar y estudiar sus CGs. Los resultados más relevantes, en estas elípticas aisladas, tienen menor frecuencia específica (número de CGs/Luminosidad de la galaxia). Es decir que a igual luminosidad de la galaxia elíptica, el número de CGs es menor en las aisladas que en una galaxia que pertenece a un grupo.

Encontramos asimismo que fracción de cúmulos ricos en metales en estas elípticas aisladas es igual o menor que las contrapartes en cúmulos de galaxias. Este resultado implica que los cúmulos globulares pobres en metales deben haber sido formados localmente, en vez de capturados desde galaxias enanas.

Perfil de dispersión de velocidad para NGC 7507. Muchos modelos usando diversas formas para el halo de materia oscura, así como distintos comportamientos para la anistropía orbital, pueden ser incluidos, pero la explicación más simple sigue siendo la mejor: un modelo sin materia oscura (línea negra continua). Extraido de Lane, Salinas & Richtler (2015) - arXiv:1502.06148

Nuestro estudio de la materia oscura en elípticas aisladas ha sido fructífero principalmente en el caso de NGC 7507 (ver Figura). Para esta galaxia encontramos que su dinámica, hasta una distancia de 15 kpc desde el centro, puede ser explicada sin necesidad de incluir un halo de materia oscura, aun cuando la predicción es que estas galaxias estén inmersas en halos oscuros masivos. Resultados preliminares en otras galaxias aisladas indican una tendencia similar.

Basado en los papers:
2015 IAUS, 309, 159 http://arxiv.org/abs/1409.6999 - Richtler, Salinas et al. 
2015 A&A, 574, A21 http://arxiv.org/abs/1411.7183 - Richtler, Salinas et al.
2015 A&A, 574, A93 http://arxiv.org/abs/1412.3402 - Lane, Salinas & Richtler
2015 A&A, accepted http://arxiv.org/abs/1502.06148 - Salinas, et al.


Oportunidades de Trabajo - Marzo 2015

martes, 3 de marzo de 2015

Iremos publicitando oportunidades de trabajo (post-PhD) y becas para estudiantes en astro en Chile. Para anuncios en 'tiempo real' suscríbete a nuestra cuenta twitter @lukayastro. Si sabes de un puesto abierto, envíanos los detalles a lukayastro at gmail dot com

Postdoc PUC - Cherenkov Telescope Array: Con Andreas Reissenger. ATENCION: es de pre-seleccion para postular a FONDECYT. Plazo: 31 de Marzo
http://jobregister.aas.org/node/50662

Postdoc PUC - Franz Bauer: ATENCION: es de pre-seleccion para postular a FONDECYT. Plazo: 31 de Marzo
http://jobregister.aas.org/node/50613

No es en Chile, pero el siguiente postdoc en España es para unirse al grupo de cosmología donde trabajan los chilenos Dr. Raúl Angulo y  Dr. Avaro Orsi
Postdoc - CeFCA (España): Cosmología. Plazo: 15 de Marzo
http://jobregister.aas.org/job_view?JobID=50509

Buena suerte!

Bárbara Rojas Ayala: buscando M-dwarfs en el survey VVV - minipodcast No.1

martes, 17 de febrero de 2015

Bárbara Rojas-Ayala actualmente es postdoc en el Centro de Astrofísica de la Universidade do Porto, Portugal. Bárbara cursó su Licenciatura en Astronomía en la Universidad de Chile. En Enero del 2012 obtuvo su Doctorado en Cornell University e hizo su primer postdoc en el AMNH, en Nueva York. Más de ella puedes ver en su página web: http://www.barbararojasayala.com. Este es su segundo artículo en Lukay


NdE: en este post estamos inaugurando nuestros (mini) astropodcasts! En el futuro, esperamos la mayoría de estos artículos vengan acompañados de una pequeña entrevista y explicación del paper resumido por el propio autor(a). Espero que les guste y envíenos sugerencias de entrevistas. Si no pueden ver el video abajo clickea aquí para verlo directamente en YouTube.




M dwarfs in the b201 tile of the VVV survey. Colour-based selection, spectral types and light curves
Astronomy & Astrophysics, Volume 571, id.A36 - ArXiv:http://arxiv.org/abs/1409.0862

Las intrínsecamente débiles enanas M (o rojas) son las estrellas más numerosas de la Galaxia, tienen vidas de secuencia principal más largas que la edad de Hubble, y poseen algunos de los sistemas planetarios más interesantes conocidos hasta la fecha. Por ello, su identificación y clasificación es fundamental para desentrañar los procesos que intervienen en la formación de los planetas, las estrellas y la Vía Láctea.

En nuestro trabajo hemos usado el survey público VVV de la ESO para la encontrar y caracterizar enanas M. El VVV es un estudio profundo del bulbo galáctico y del plano meridional en el infrarrojo cercano. Nos enfocamos en el 'azulejo' VVV-b201 (1.64 deg^2), situado en la zona exterior del bulbo. Hemos utlizado la fotometría de VISTA (bandas ZYJHKs) para identificar enanas M en este 'azulejo', estimar sus sub-tipos espectrales, y para la búsqueda de posibles tránsitos en las curvas de luz obtenidas con las primeras 26 épocas de VVV.

Para encontrar las enanas M en VVV-b201, utilizamos fotometría de UKIDSS (YJHK) de enanas M identificadas espectroscópicamente en el survey SDSS, para asi calcular los colores característicos de estas estrellas en colores de VISTA. Esto arrojó alrededor de 23000 objetos en el azulejo VVV-b201 con colores consistentes a enanas M. Estimamos sus tipos espectrales y sus distancias fotométricas, llegando hasta ~ 300 pc para M9s y ~ 1 kpc para M4s.

Eligiendo sólo objetos con magnitudes entre 12.8 < Ks < 15.8, y eliminado mediante diagramas de movimiento propio y cortes de color un total de 750 posibles estrellas gigantes, obtuvimos alrededor de 9000 objetos candidatos a enanas M con la mejor calidad de fotometría para estudiar sus curvas de luz con el fin de encontrar posibles compañeros, planetarios o estelares, a través de tránsitos. Aún cuando solamente las primeras 26 épocas del estudio VVV estaban disponibles, y de que se excluyó 1 época, ya fue posible identificar señales consistentes con tránsitos en las curvas de luz de 95 enanas M y de 12 posibles gigantes. En conclusión, gracias a su fotometría profunda ( ~ 4 mag más profunda que 2MASS ), el estudio VVV será un contribuidor importante en el descubrimiento y estudio de las enanas M y sus posibles compañeros planetarios y/o estelares hacia el centro de la Vía Láctea.

Diagramas color-magnitud y color-color para objetos estelares en el azulejo VVV-b201. Las candidatas a enanas rojas estan en rosado. Circulos abiertos representan estrellas gigantes. Lineas representan secuencias de enanas (circulos rellenos) y de gigantes (circulos abiertos) basados en colores UKIDSS y VISTA. 



Chilenos en astro-ph Febrero 2015

sábado, 14 de febrero de 2015

Hola! hemos estado ocupados trabajando en mejoras en el blog. No podemos adelantar mucho pero estamos introduciendo muchas de sus sugerencias! vamos a ir de a poco dandoles a conocer estos cambios. Por mientras, volvemos con una sección 'antigua', la de listar los papers por chilenos en el mes de Febrero 2015. Interesantes papers en todas las areas! si se nos olvida alguno por favor mandenos la informacion a lukayastro@gmail.com o twittenos con el hashtag #chileastroph. Y a los autores, ingresen sus artículos en este link 

- nuevos en naranja

Papers con primeros autores chilenos(as)

Jaime E Pineda (ETH Zurich) "The formation of a quadruple star system with wide separation" en Nature (link con abstract, hay que pagar para acceder al articulo)
http://www.nature.com/nature/journal/v518/n7538/full/nature14166.html

G. Hajdu, M. Catelan (PUC, MAS)+ “New RR Lyrae variables in binary systems"
http://arxiv.org/abs/1502.01318

Francisco Penaloza+ (Universidad de Valparaiso) "Chemical Abundances of the Highly Obscured Galactic Globular Clusters 2MASS GC02 and Mercer 5"
http://arxiv.org/abs/1502.01627

Zahed Wahhaj (ESO), Lucas A. Cieza (UDP)+ "Improving Signal to Noise in the Direct Imaging of Exoplanets and Circumstellar Disks"
http://arxiv.org/abs/1502.03092

Sander Mooij, Gonzalo A. Palma+ (UChile)
Consistently violating the non-Gaussian consistency relation
http://arxiv.org/abs/1502.03458

A Hardy (UValpo)+ 'The First Science Results from SPHERE: Disproving the Predicted Brown Dwarf around V471 Tau’
http://arxiv.org/abs/1502.05116

Ricardo Salinas (MSU, USA)+ 'Isolated ellipticals and their globular cluster systems III. NGC 2271, NGC 2865, NGC 3962, NGC 4240 and IC 4889’
http://arxiv.org/abs/1502.06148

Sergio Contreras (PUC & Durham, UK), Nelson Padilla (PUC)+ 'The galaxy - dark matter halo connection: which galaxy properties are correlated with the host halo mass?'
http://arxiv.org/abs/1502.06614


En coautoría:

Patricia Tisera (UNAB) coautora "Stellar feedback from HMXBs in cosmological hydrodynamical simulations”
http://arxiv.org/abs/1502.00017

Denise Riquelme (MPIFR-Bonn) coautora "Impacts of pure shocks in the BHR71 bipolar outflow"
http://arxiv.org/abs/1502.00488

Javiera Parada (UBC) coautora "A Measurement of Diffusion in 47 Tucanae"
http://arxiv.org/abs/1502.01890

Jose Luis Prieto (Princeton, UDP) co-autor "Light Echoes of Ancient Transients with the Blanco CTIO 4m Telescope"
http://arxiv.org/abs/1502.03705

Felipe Gran (PUC, MAS) coautor "Clustered Cepheid Variables 90 kiloparsec from the Galactic Center"
http://arxiv.org/abs/1502.01358

Yanett Contreras (CSIRO, Australia) coautora 'Tracing the Conversion of Gas into Stars in Young Massive Cluster Progenitors'
http://arxiv.org/abs/1502.0382

Sebastián López (UChile) coautor 'VLT/UVES observations of extremely strong intervening damped Lyman-alpha systems: Molecular hydrogen and excited carbon, oxygen and silicon at log N(HI)=22.4'
http://arxiv.org/abs/1502.03921

Claudia Lagos (ESO Garching) coautora 'Predictions for the abundance and colours of galaxies in high redshift clusters in hierarchical models'
http://arxiv.org/abs/1502.04984

Valentino Gonzalez (UC Riverside, USA) coautor 'A Spectroscopic Redshift Measurement for a Luminous Lyman Break Galaxy at z=7.730 using Keck/MOSFIRE’
http://arxiv.org/abs/1502.05399

Ricardo Salinas (MSU, USA), coautor '1FGL J1417.7-4407: A gamma-ray bright binary with a massive neutron star and a giant secondary'
http://arxiv.org/abs/1502.05999

Patricia Arévalo (UValpo), Franz Bauer (PUC) coutores 'Determining the covering factor of Compton-thick active galactic nuclei with NuSTAR'
http://arxiv.org/abs/1502.07353

Paulina Lira (UChile), Patricia Arévalo coautoras 'The largest Swift AGN monitoring campaign: UV/optical variability in NGC 5548'
http://arxiv.org/abs/1502.07502








de ArXiv:1502.01627 Peñaloza el al.: cumulos globulares en la Galaxia, y los investigados en el paper.

Siguiendo el Workshop del Chilean Astronomy Web #CHAW2014

viernes, 19 de diciembre de 2014

Estamos participando en el Chilean Astronomy Web (CHAW) workshop, en la UNAB, que reúne a los jóvenes investigadores (estudiantes y postdocs) en el extranjero. Sigue en storify (abajo) nuestros tweets de las interesantes charlas y discusiones con el hashtag #CHAW2014

si no puedes ver la historia abajo has click aquí


 

Buscar en este blog

Últimos posts

Colaboradores